Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

Alerta por la tormenta solar del siglo

Estados Unidos hace un llamamiento por «la tormenta solar del siglo». El Congreso estadounidense advierte de la necesidad de estar preparados ante una fuerte llamarada solar

 

 

En la resolución parlamentaria se ha pedido que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población.

El Congreso de Estados Unidos ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que desarrollen un plan de emergencias de cara a estar preparados para «la tormenta solar del siglo». Además, en una resolución parlamentaria, actualmente en trámite, se ha pedido a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua. Del mismo modo, la resolución destaca la importancia de una prevención adecuada ante este tipo de fenómenos por parte de las comunidades de vecinos, ya que se necesita coordinación entre los diferentes agentes. 

El texto también cita los distintos informes previos elaborados por Protección Civil de Estados Unidos (FEMA), en los que se informa sobre la forma de actuar ante estos eventos, así como los informes del regulador eléctrico estadounidense (NERC) y los del Departamento de Seguridad Nacional del Gobierno. Desde España el Observatorio del Clima Espacial ha recordado que, a pesar de la contundencia de algunos apartados, esta resolución trata de potenciar unas buenas prácticas preventivas entre el público, así como definir la amenaza. De este modo, los ciudadanos «pueden estar preparados». 

En este sentido, el observatorio ha apuntado que, aunque «con mucho menor calado», el Parlamento español también está tramitando desde hace meses una resolución, a propuesta del PSOE, para prevenir las consecuencias de una tormenta solar extrema. Además, en Alemania, Francia, Reino Unido y otros países europeos se están tomando «importantes medidas en la misma línea preventiva», ha apuntado. Este mes la NASA alertaba de que, en 2013, el Sol llegará a una etapa de su ciclo natural durante la cual los grandes eventos, como llamaradas y tormentas solares son más probables.

Vía: http://www.abc.es 
Leer más...

Barbie Drag Queen y Ken se declara

Barbie se moderniza y, por primera vez, será Drag Queen. El atrevido modelo saldrá a finales de septimebre en una edición para coleccionista a 125 dólares.


Barbie nunca se ha caracterizado por sus atributos sexuales, siempre ambigüos. Sin embargo, Mattel sorprende ahora con una edición tranformista de la célebre muñeca: la Barbie Drag Queen ha sido creada por los diseñadores The Blonds, conocidos por crear alguna de las prendas de Lady Gaga.

Barbie Drag Queen llegará al mercado el próximo mes de diciembre y solo se podrá adquirir a través de la página para coleccionistas Barbie Collectors a un precio de 125 dólares. La muñeca no exhibe detalles anatómicos fuera de los común, pero sí un maquillaje más llamativo, además de un traje especialmente diseñado para la ocasión en lentejuelas y con pieles. Todo ello aderezado con grandes tacones y una impresionante melena rubia platino.

"Una de las cosas más fantásticas de Barbie es que continúa traspansando límites. No le preocupa lo que piense la gente", explicó Cathy Cline, la responsable de marketing de la compañía en Estados Unidos, al New York Times. ¿Se atreverá ahora Ken a salir del closet?

Quizas muchos recuerdan como con una mezcla de comicidad y dramatismo la fotógrafa Dina Goldstein retrato a uno de los matrimonios más envidiados de Norteamérica. Con sus fotos afloran las miserias y los secretos de una relación marcada por las presiones sociales.












En las imágenes de In the doll house (En la casa de muñecas) se nos muestra la cruda realidad del día a día en la casa de uno de los matrimonios más famosos del mundo, el de Barbie y Ken. La fotógrafa Dina Goldstein, famosa por otros proyectos en los cuales desmitificaba a las princesas y los cuentos de Disney, ha desvelado lo que ya era un secreto a voces: a Ken le gustan los muñecos y no las muñecas, como Barbie en el fondo presagiaba.

Ken, que ya no se molesta en disimularlo, decide desayunar con sus zapatos de tacón preferidos y por las noches lee revistas de temática femenina. Sueña con fornidos militares que le salvan a media noche de la tragedia y se depila más a menudo que su mujer.

El dramatismo plastificado de las escenas evoca algo más que una simple comicidad por lo conocido de sus personajes, se trata de las tragedias con la que cada persona debe lidiar y de lo ficticia que resulta la perfección.

Finalmente Barbie pilla a Ken con otro en la casa de muñecas y cae en un proceso de autodestrucción que le lleva al suicidio. Intenta vestirse de hombre y cortarse el pelo a lo «garçon» para salvar su matrimonio pero parece que nada funciona.

Aunque Goldstein afirma no ver a Barbie como una mala influencia para las niñas si que observa que «representan la idea de que la belleza es poder y, por tanto, la clave para una vida feliz».

 Vía: http://www.que.es - http://dinagoldstein.com
Leer más...

El secreto para aprobar los exámenes: Dormir bien la noche anterior

Sacrificar las horas de sueño para quedarse estudiando influye negativamente en los resultados.
Dormir bien la noche anterior al examen aumenta las posibilidades de éxito
Muchos estudiantes empiezan a llenar las bibliotecas y algunos dedicarán la última noche antes de la prueba a repasar o intentar memorizar los últimos datos. Esta técnica tan extendida, la de sacrificar horas de sueño para ampliar el estudio, pude afectar negativamente a los resultados académicos. Así lo asegura un estudio de la Universidad de California (UCLA), publicado en la revista Child Development.

«Sacrificar el sueño por tiempo para estudiar es contraproducente» asegura Andrew J. Fuligni, profesor de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento del Instituto de Neurociencia y Comportamiento Humano Jane and Terry Semel en UCLA. 

Según esta investigación, el éxito académico se basa en encontrar estrategias que eviten quitarle tiempo al sueño, como estudiar a diario, aprovechar el tiempo en la escuela de forma eficiente y sacrificar otras actividades menos importantes. 

El estudio se llevó a cabo durante 14 días en diferentes institutos de Los Ángeles, en California. Un total de 535 estudiantes, de diferentes etnias y clases socieconómicas, reportaron cuánto estudiaban, dormían y si habían experimentado algunos de estos dos problemas académicos: no comprendían algunas de las explicaciones de clase o suspendieron algún examen, prueba o deberes.

Aunque los investigadores esperaban que las horas extra de estudio que dejaban sin dormir a los estudiantes provocaran problemas en el aprendizaje en clase, se sorprendiendo al descubrir que influía negativamente en los exámenes, lo opuesto a los que los estudiantes pretendían. 

«Aunque estas noches sin dormir puedan parecer necesarias, tienen un coste en los resultados», advierte Fuligni, que matiza que los resultados del estudio no sugieren que los adolescentes deban estudiar menos en general, sino que aquellos que dejan de dormir tienen más probabilidades de sufrir problemas académicos al día siguiente.
 
Vía: http://www.abc.es
Leer más...

Los Sexys Angeles de Victoria's Secret se contagian de NFL

La colección “Pink” de Victoria’s Secret está inspirada en la NFL (Liga de Futbol Americano), y este año tienen nada menos que las ángeles Jourdan Dunn, Jessica Hart, y Elsa Hosk son las encargadas de lucir los colores del equipo.





















 Vía: http://photoshootbloger.blogspot.com/
Leer más...

lunes, 13 de agosto de 2012

Un surco en la oreja es síntoma de enfermedad coronaria

Un equipo de científicos de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) ha demostrado que las personas afectadas de enfermedad arterial coronaria (EAC) tienen más probabilidad de presentar un surco que cruza el lóbulo de la oreja. Se trata de un signo que podría utilizarse para un primer diagnóstico de la enfermedad.


Aunque estudios previos ya habían apuntado la relación entre el surco del lóbulo y esta enfermedad, existe mucha controversia con este tema y algunos expertos argumentaban que el surco puede aparecer como consecuencia de la edad. Puesto que la EAC es más frecuente en personas mayores, la relación sería pura coincidencia.

El nuevo trabajo, que se publica en la revista Medicina (Buenos Aires), ha tenido en cuenta tanto la edad como el sexo de los participantes en el estudio. Sus resultados revelan que, efectivamente, el surco de la oreja no puede ser considerado un indicador de la enfermedad en personas mayores de 60 años, pero sí en individuos de entre 30 y 60 años. En concreto, la probabilidad de padecer EAC en personas con surco en el lóbulo fue 5,7 veces mayor que en aquellas que no lo tienen.

La EAC consiste en la formación de placas de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias coronarias, que son aquellas que llevan la sangre cargada de oxígeno al corazón. Aunque será necesario realizar más estudios para comprender si las causas de la extraña relación entre el surco del lóbulo y la EAC son genéticas o de otro tipo, lo cierto es que la presencia de este signo puede ser utilizada en la práctica clínica como predictor de riesgo para enfermedad arterial coronaria.
Leer más...

Disfuncion erectil relacionada a patologia coronaria

La disfunción eréctil podría alertar de una futura patología cardíaca



La disfunción eréctil es un importante marcador precoz de riesgo coronario, ya que puede avisar hasta tres años antes de la aparición de una patología cardíaca, según advierte la Fundación Española del Corazón (FEC), que junto a la Fundación para la Investigación en Urología y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha puesto en marcha una campaña informativa bajo el lema 'Por ti, por mí, por el sexo con corazón', cuyo fin es concienciar a la población sobre la vinculación existente entre enfermedad cardiovascular y salud sexual.

La disfunción eréctil y la enfermedad cardiovascular poseen prácticamente los mismos factores de riesgo: la hipertensión, la arterosclerosis, la obesidad, el tabaco, las drogas y el alcohol. Así, dos de cada tres hombres con hipertensión arterial tienen disfunción eréctil, y más de la mitad de los que poseen disfunción eréctil tiene colesterol elevado, lesiones coronarias (el 40% posee oclusiones coronarias relevantes) y prueba de esfuerzo alterada.

En este sentido, según el coordinador nacional del grupo de sexología de la SEMERGEN, Froilán Sánchez "un 93% de los pacientes que tienen alguna enfermedad cardiovascular padecieron entre dos y tres años antes disfunción eréctil", por lo que la disfunción eréctil podría predecir o alertar sobre muchas de las futuras enfermedades cardíacas. "Este dato", añade el Dr. Sánchez, "revela hasta qué punto esta disfunción es un importante marcador precoz del riesgo coronario y del desarrollo de una futura patología cardíaca".

Froilán Sánchez destaca también la importancia del médico de Atención Primaria en la detección precoz, ya que "es habitual que el primer contacto del paciente se establezca con este colectivo médico y es fundamental que éste muestre una actitud abierta y pregunte al paciente. Es esta actitud del médico lo que muchas veces favorece el diagnóstico de una disfunción eréctil y la consecuente detección precoz de una enfermedad cardíaca".

Para la mayoría de los hombres encuestados, la vida sexual es importante y aunque el 42% afirma no tener ningún problema en hablar de disfunción eréctil, el resto aseguran que preferirían no tener que hacerlo por vergüenza o pudor (28%) o por desconocimiento (17,5%).

http://www.muyinteresante.es
Leer más...

El cáncer reaparece por culpa de células madre

¿Por qué a veces un cáncer que parece totalmente erradicado vuelve a aparecer? Es la pregunta que llevan años formulándose médicos y biólogos de todo el mundo. Ahora tres nuevos estudios publicados en las revistas Nature y Science sugieren que podría tener que ver con un tipo especial de células madre.


Según concluyen los investigadores, los tumores contienen su propia provisión de células germinales o células madre que pueden multiplicarse y seguir alimentando el cáncer después de haber sido tratado y (aparentemente) "curado". Se sospecha que las células madre tumorales formarían un grupo que podrían permanecer en estado latente durante los tratamientos de quimioterapia o de radioterapia, para formar nuevos tumores meses o años después. “Los artículos publicados ahora proporcionan la primera evidencia experimental clara de que las células madre cancerígenas existen”, ha comentado al conocer los trabajos Robert Weinberg, investigador del Instituto Whitehead en Cambridge y experto en cáncer.

“Es pronto para saber si estos resultados, obtenidos en ratas para tumores del cerebro, del estómago y de la piel, serán aplicables a otros tipos de cáncer”, ha dicho Luis Parada, investigador del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas y coautor de uno de los estudios. Pero si se confirma, añade, será un cambio de paradigma en la forma en que se evalúa si un tratamiento de quimioterapia ha sido eficaz y cómo se trata un tumor. A partir de ahora habrá que pensar si matamos a las células correctas, al “verdadero enemigo”, puntualiza Parada. Otra posibilidad sería, en lugar de destruir a estas células, encontrar una terapia que impida que se dividan, otro modo de impedir que se formen tumores.

Via. http://www.muyinteresante.es/
Leer más...

viernes, 10 de agosto de 2012

Beneficios del Ejercicio Físico


               Cuantifican los beneficios del ejercicio físico


La actividad física moderada durante al menos media hora durante 5 días a la semana, o el ejercicio intenso durante al menos 20 minutos realizado 3 veces por semana, reducen un 31 por ciento el riesgo de mortalidad. Además, mantenerse activo es útil para prevenir hasta quince enfermedades, entre ellas la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, la hipertensión, los cánceres de colon y mama, la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico o la depresión.

Son las conclusiones del Hospital Transfronterizo de Puigcerdà y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona, publicado en 'Medicina Clínica' y fruto de una revisión sistemática de cerca de 1,5 millón de individuos seguidos durante unos 11 años. Además, la incidencia de enfermedad cardiovascular baja un 33 por ciento entre quienes practican una actividad moderada cinco días por semana, según una revisión con cerca de 726.000 participantes y un seguimiento de 14 años. "Algunos estudios muestran que incluso una actividad más ligera puede reducir el riesgo cardiovascular. Caminar una hora semanal redujo un 50% el riesgo de enfermedad coronaria y una sola sesión semanal de ejercicio intenso redujo la mortalidad cardiovascular un 39% en hombres y un 51% en mujeres", apuntan los autores.

A esto se suma que el riesgo de accidente cerebrovascular disminuye un 31 por ciento con el ejercicio moderado, según una revisión con casi 480.000 participantes seguidos durante 13 años. En relación al cáncer, en una revisión con 1,4 millones de pacientes seguidos a 10 años, se observó una reducción del 30 por ciento en la incidencia del cáncer de colon dentro del grupo más activo. Otra revisión, esta vez sobre 1,8 millones de pacientes seguidas a 10 años, se observó una reducción de la incidencia del cáncer de mama del 20 al 40 por ciento en el grupo que más ejercicio practicaba.

Por otra parte, el ejercicio logró una reducción del 42 por ciento en la incidencia de diabetes tipo 2 en una revisión sistemática de 624.000 pacientes seguidos durante unos nueve años. También es útil para prevenir el síndrome metabólico y el ejercicio moderado ayuda a mantener el peso, no tanto a perderlo. De la misma forma, la actividad física moderada reduce la prevalencia de osteoporosis y en un 17 por ciento la incidencia de fracturas.

Además, el ejercicio reduce el riesgo de demencia y deterioro cognitivo en mayores de 65 años. Asimismo, cualquier forma de actividad física diaria reduce un 41 por ciento el riesgo de padecer trastornos psicológicos, según una revisión de 19.800 pacientes.

http://www.muyinteresante.es
Leer más...

Ejercicio diario = vivirás más tiempo


Practicando quince minutos de ejercicio diario vivirás más tiempo


Las personas que hacen ejercicio durante 15 minutos al día o 92 minutos a la semana, amplían su esperanza de vida tres años en comparación con las personas que son inactivas, según revela un estudio publicado en The Lancet. "El ejercicio a niveles muy bajos reduce las muertes por cualquier causa en un 14 por ciento", afirma uno de los autores principales del estudio, el profesor y catedrático de la Universidad de Texas (Estados Unidos), Xifeng Wu.

Los investigadores encontraron que el riesgo de muerte por cualquier causa descendió en un 4 por ciento por cada 15 minutos más de ejercicio, llegando hasta los 100 minutos de ejercicio al día durante el estudio. Así, los ejercicios durante 30 minutos diarios añaden unos cuatro años en la esperanza de vida. 

En el estudio, que siguió a 416.175 taiwaneses entre 1996 y 2008 durante un promedio de ocho años, los participantes completaron un cuestionario sobre su historial médico y con información sobre su estilo de vida, así como la actividad física que realizaban por semana durante el mes anterior, recogida en función de su intensidad (baja, moderada o alta) y tiempo. Según la investigación, si las personas inactivas en Taiwán hicieran un poco ejercicio diario, una de cada seis muertes podría ser pospuesta. "Sería una reducción estimada de mortalidad similar a la de un programa de control del tabaco con éxito", aseguran los autores.

Los participantes que realizaban menos de una hora a la semana de actividad física fueron clasificados como inactivos, es decir, el 54 por ciento de todos los sujetos. Otros fueron clasificados en un nivel bajo, medio, alto o muy alto sobre la base de la duración y la intensidad de su ejercicio. Así, los investigadores calcularon el riesgo de mortalidad y la esperanza de vida para cada grupo. Los que participan con bajo volumen de ejercicio tenían menores tasas de mortalidad que las personas inactivas, independientemente de la edad, el riesgo de enfermedad de género, el estado de salud, el consumo de tabaco, consumo de alcohol o enfermedad cardiovascular.

"Se debe promover una recomendación de 15 minutos de ejercicio diario", señalan los autores, que concluyen que estos hallazgos pueden estimular a la gente a hacer ejercicio tanto como puedan y que no se sientan frustrados porque no puedan llegar a los 30 minutos diarios que hasta ahora recomendaban los expertos.

Vía: http://www.muyinteresante.es

Leer más...

martes, 7 de agosto de 2012

Los refrescos favorecen diabetes y enfermedades cardiovasculares


Los refrescos favorecen la aparición de diabetes y enfermedades cardiovasculares

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) aseguran que el mayor consumo de bebidas azucaradas e isotónicas, o refrescos con sabores de frutas, puede haber favorecido la aparición de nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares en Estados Unidos durante la última década. 


Estas conclusiones, dadas a conocer en un encuentro sobre epidemiología y prevención cardiovascular de la Asociación Americana del Corazón, parten de los resultados de un modelo de simulación creado a partir de grandes estudios epidemiológicos realizados en Estados Unidos. Según dicho modelo, el aumento en el consumo de bebidas azucaradas entre los años 1990 y 2000 favoreció la aparición de 130.000 nuevos casos de diabetes, 14.000 nuevos casos de cardiopatía isquémica y 50.000 años de vida adicionales con una enfermedad coronaria a lo largo de esa década.

Este tipo de productos contiene entre 120 y 200 calorías según el tipo de bebida, por lo que los investigadores están convencidos de que pueden haber tenido parte de culpa en el aumento de la obesidad que se ha registrado en los últimos años en Estados Unidos. Además, a través del modelo han estimado que este incremento de enfermedades cardiovasculares ha provocado un gasto sanitario de entre 300 y 550 millones de dólares. Y estiman que se pueden haber producido al menos 6.000 muertes y unos 21.000 años de vida perdidos por el aumento de las bebidas azucaradas.  

¿Un impuesto para los refrescos?

Para evitar que la situación empeore en años sucesivos, los expertos en política sanitaria sugieren limitar el consumo de bebidas azucaradas incluyendo un impuesto de 1 centavo de dólar por  cada 28,3 gramos de bebida, ya que aseguran que esta medida podría hacer disminuir el consumo en un 10 por ciento.

La Asociación Americana del Corazón recomienda un límite máximo de calorías procedente de azúcares añadidos, que para las mujeres no debería superar las 100 calorías por media jornada, mientras para los hombres el límite sería de 150 calorías diarias

http://www.muyinteresante.es
Leer más...

La quimioterapia puede estimular el crecimiento del cancer


La quimioterapia puede tener un efecto no deseado al estimular el crecimiento del cáncer, de acuerdo a nuevas investigaciones.

  • La quimioterapia puede afectar las células sanas que rodean las células cancerígenas
  • Las investigaciones sugieren que algunas formas de tratamiento de cáncer pueden hacer a la enfermedad más difícil de vencer.


 La quimioterapia puede tener un efecto no deseado al estimular a las células saludables del cuerpo que se encuentran alrededor del tumor a que están produzcan una proteína que ayuda al cáncer a resistir el tratamiento, de acuerdo a lo que las investigaciones han mostrado.

El sorprendente descubrimiento sugiere que algunas formas de tratamiento de cáncer pueden en realidad hacer a la enfermedad más difícil de vencer.

Casi todos los tumores cancerígenos sólidos, tales como aquellos que afectan los senos, próstata, pulmones e intestinos, finalmente dejan de responder a la quimioterapia.

Los científicos creen que el tratamiento puede afectar las células saludables del tejido conectivo conocidas como Fibroblastos.

En experimentos de laboratorio se encontró que el fármaco anti-cancerígeno causaba daño al ADN lo cual hacia que los fibroblastos bombearan 30 veces mas una proteína que lo normal. Esta proteína estimula a los tumores de próstata a crecer en el tejido cercano, así como a resistir la quimioterapia.

“Las células cancerígenas dentro del cuerpo viven en un ambiente o vecindario muy complejo”, asegura el científico encargado, Dr. Peter Nelson, del Fred Hutchinson Cancer Research Centre en Seattle, USA.

“Donde residen las células cancerígenas y quiénes son sus vecinos influencian su respuesta y resistencia a la terapia”
 
Bloqueando la respuesta de los fibroblastos al tratamiento puede mejorar la efectividad de la quimioterapia, dicen los científicos cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista Nature Medicine.

El equipo examino células cancerígenas de cáncer de próstata, senos y ovarios de pacientes que han sido tratados con quimioterapia.

El profesor Fran Balkwill, de Cancer Research UK, asegura que estos hallazgos se vinculan con otra investigación que demostró que “los tratamientos contra el cáncer no solo afectan a las células cancerígenas, sino también afecta a las células alrededor de los tumores”.

Este efecto puede ser positivo algunas veces, asegura el profesor Balkwill, como es en el caso cuando la quimioterapia estimula a las células saludables  inmunes a atacar a los tumores cercanos.

“Pero este trabajo confirma que las células saludables alrededor del tumor también pueden ayudar al tumor a convertirse en resistente al tratamiento. El siguiente paso es encontrar maneras de apuntar a estos mecanismos de resistencia para ayudar a la quimioterapia a ser más efectiva”, agrego el profesor Balkwill.

Vía: http://www.dailymail.co.uk

Leer más...

Los hombres y las mujeres usan el lenguaje de un modo diferente


Según la lingüísta norteamericana Deborah Tannen, las chicas tienden a hablar largo y tendido sobre un mismo tema, mientras que los chicos saltan de un tema a otro, y son capaces abordar más de cincuenta temas diferentes en el tiempo que sus compañeras dedican a uno solo. Por otro lado, Tannen distingue entre conversaciones afectivas, que ponen énfasis en mostrar similitudes y compartir experiencias, más frecuentes entre mujeres, y las conversaciones informativas, centradas en contar historias y propias del género masculino.

Por su parte, la lingüista Lunette Hirschman ha observado que las mujeres emiten frecuentemente sonidos mientras les hablan (“mmm”, “ajá”, “sí”). Sin embargo, los hombres suelen escuchar en silencio. Las mujeres pueden interpretar ese silencio como falta de atención. Y ellos perciben que sus compañeras no se callan porque están impacientes mientras les escuchan.

Existen otras diferencias en la forma de usar el lenguaje más anecdóticas. Por ejemplo, las féminas suelen iniciar conversaciones con “oye” o “¿sabes qué?” para asegurar la atención de su interlocutor, utilizan más que los hombres los diminutivos y las fórmulas indirectas ("¿qué tal si fuéramos pasando?" en vez de "nos vamos"), y echan mano de términos más precisos en el terreno emocional y sensorial, como los nombres de los colores. En cambio, el registro escatológico está reservado casi exclusivamente al género masculino. 

Vía: http://www.muyinteresante.es
Leer más...